Pegasus, el tesoro de la DGT

Desde hace 5 años, ocho helicópteros con radar llamados Pegasus sobrevuelan nuestras carreteras a la caza de conductores imprudentes.

Nos tenemos que remontar hasta 2013 para encontrarnos al primer Pegasus. Su nombre proviene de la mitología griega, ya que era el caballo de Zeus. Un año después surgió el segundo para la campaña de Semana Santa y, sin terminar el año, la flota alcanzó las cinco unidades. Actualmente, son ocho los helicópteros que responden al nombre de Pegasus. Vigilan desde el aire, a una distancia del suelo mínima de 300 metros, nuestras carreteras convencionales, donde se producen cerca del 78% de los accidentes mortales y donde las imprudencias suelen salir más caras.

¿Cómo pilla a los conductores el Pegasus?

Su radar consta de dos cámaras, una panorámica para facilitar el seguimiento del vehículo y la captación correcta de la velocidad, y otra dotada de un potente teleobjetivo para poder leer con nitidez la matrícula. Su fabricante es la marca canadiense Wescam y puede pillar a conductores a velocidades de hasta 360 km/h, aunque la velocidad máxima del propio Pegasus supera por poco los 250 km/h.

¿Cuánto cuesta usar el Pegasus?

El uso del Pegasus no resulta nada barato, ya que, además del coste de cada una de estas moles de entre 2.000 y 3.000 kilos (dependiendo del modelo), tenemos que sumar los más de 150.000€ que cuesta cada sistema de radar, y los 400 litros de media que consume de combustible en apenas una hora de vuelo. Cada acción, por tanto, puede salir por unos 1.500 euros. Pese a ello, en este último lustro ha cazado a más de 18.000 conductores realizando alguna maniobra ilegal, ya sea excederse en la velocidad, utilizar dispositivos electrónicos al volante, utilizar auriculares, llevar mascotas sueltas o no ponerse el cinturón de seguridad.

¿Cuál ha sido la mayor pillada?

El récord de mayores cazadas les corresponde a un conductor de un Audi Q3 pillado a 216 km/h en una carretera convencional limitada a 90 km/h, y un conductor a 242 km/h en una autovía limitada a 120 km/h.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.